Preguntas más frecuentes (PMF)

A continuación se relacionan por orden numérico correlativo las preguntas formuladas con más frecuencia sobre puntos específicos del cuestionario:

5. ¿Qué significa “verifica que la información sobre las alergias”?

Si la información sobre las alergias se registra en el sistema informático por personal no sanitario (personal de admisión, administrativo, etc.), un profesional sanitario acreditado (enfermera, farmacéutico o médico) debe verificar esta información mediante la revisión de la historia clínica, entrevista con el paciente, etc. En caso de que existan alergias, el farmacéutico debe verificar que esas alergias se han codificado y escrito correctamente para que puedan ser detectadas automáticamente por el sistema informático. La ausencia de alergias también debe ser documentada.

8a y 8b. ¿Qué debo contestar si el hospital tiene implantada la prescripción electrónica, pero sólo en algún área?

Si el hospital tiene implantada la prescripción electrónica, aunque sólo sea en algún área, debe contestar la opción 8b. Esta misma situación se plantea en otros puntos de evaluación que hacen referencia a la prescripción electrónica.

10. ¿Qué debo responder si la información sobre alergias de ingresos previos se transfiere automáticamente al perfil del paciente y no es verificada por un profesional sanitario?

En este caso la respuesta no debe exceder el nivel C. El objetivo de esta pregunta es conocer si la aplicación informática del hospital transfiere o no automáticamente al perfil del paciente la información sobre alergias registrada en ingresos previos. En estos casos, esta información debe ser verificada por un profesional sanitario antes de procesar la primera prescripción médica.

13. ¿Qué significa “y está disponible en el sistema informatizado de farmacia para su consulta”?

La comorbilidad del paciente y las condiciones especiales deben estar incluidas en el sistema informático de farmacia, de manera que el farmacéutico tenga fácil acceso a esta información mientras está validando las prescripciones médicas. Si la información no está integrada en la aplicación informática, pero está disponible en un sistema independiente al que hay que acceder separadamente, la respuesta no puede exceder la categoría C.

29. ¿Qué se entiende por pacientes ambulatorios?

A efectos del cuestionario se ha utilizado el término de pacientes ambulatorios para incluir tanto a los pacientes ambulantes que no generan estancias, pero a los cuales se les administra la medicación en el hospital (pacientes de hemodiálisis, radiología, hemodinámica, consultas externas, urgencias, hospital de día, etc.), como a los pacientes externos que reciben directamente los medicamentos en el servicio de farmacia sin que le sean administrados en el hospital.

36. ¿Podría cualquier profesional sanitario validar las prescripciones médicas en un sistema informatizado?

El objetivo de esta pregunta es conocer si todas las prescripciones médicas se registran informáticamente y se validan por un farmacéutico antes de que la medicación se dispense o administre, excepto en situaciones de emergencia vital, como por ejemplo una parada cardiaca.

46. ¿Qué significa en este punto “capacidad del hospital para supervisar y gestionar de una manera adecuada”?

Se refiere a la capacidad de la institución para monitorizar los posibles efectos adversos de un medicamento (p. ej. disponibilidad de pruebas analíticas y de equipos específicos) y para verificar que se realiza dicha monitorización en todos los pacientes que reciban dicho medicamento, con el fin de prevenir o mitigar efectos adversos.

51. ¿Qué significa “terapéuticamente necesario y apropiado”?

En los hospitales debe existir una política estricta con respecto a la medicación no incluida en la Guía farmacoterapéutica que obligue a los médicos a justificar adecuadamente la necesidad de un medicamento no incluido en la Guía para un paciente concreto. Además, la Comisión de Farmacia y Terapéutica debe evaluar periódicamente la utilización de estos medicamentos. Si el hospital mantiene esta política con respecto a la medicación no incluida en la Guía, la respuesta puede ser C, D o E. Sin embargo, si el hospital es bastante permisivo con el mantenimiento de la medicación que los pacientes estaban recibiendo antes de su ingreso, la respuesta no debe superar la categoría B.

52. ¿Se puede responder E a este punto si el hospital tiene completamente implantada la prescrición electrónica y todas las prescripciones se registran por este sistema?

Si los médicos registran las prescripciones en una aplicación informática que no está directamente conectada con el sistema informático del servicio de farmacia, la respuesta no debe exceder la opción C, incluso aunque la prescripción electrónica esté completamente implantada en toda la institución.

90. ¿Cuál sería un ejemplo de "intervalos de hora de administración"?

Toda la medicación de una unidad asistencial no se puede administrar a la vez, por ejemplo a las 8:00 horas, sino que se hace dentro de un intervalo que se considera adecuado. Este plazo de tiempo debe ser definido por las organizaciones que deben velar por su cumplimiento. Un ejemplo de intervalo sería si el plazo se establece en 60 minutos antes y después de la hora estandarizada. En este caso, si la hora estandarizada son las 8:00, se consideraría correcta la administración realizada entre las 7:00 y las 9:00 horas.

96, 97 y 98. ¿Qué se entiende por medicación de emergencia, urgencia y de rutina.

Hace referencia al intervalo de tiempo transcurrido entre la prescripción y la administración de la primera toma. Los tiempos de dispensación se adecuarán a los siguientes requerimientos: a) medicación de emergencia: la primera administración se realiza inmediatamente después de la prescripción. Se utiliza en situaciones en que es imprescindible el inicio inmediato del tratamiento, cuando un retraso puede suponer un compromiso vital para el paciente; b) medicación de urgencia: la primera administración se realiza lo antes posible, dentro de un plazo preestablecido, antes de la siguiente hora de rutina (p. ej. frecuencia y hora estandarizada: cada 24 horas (a las 8:00 h), plazo preestablecido 4 horas. Ante una prescripción realizada a las 12:00 horas con prioridad urgente, se debe administrar la primera dosis antes de las 16:00 horas); c) medicación de rutina: la primera dosis se administra en la siguiente hora establecida para la frecuencia prescrita (p. ej. frecuencia y hora estandarizada: cada 8 horas (8:00-16:00-24:00). Cuando se realiza una prescripción de rutina a las 17:00 horas, la primera administración se efectúa a las 24:00 horas).

117. Almacenamiento y distribución de formol.

El formol no debe almacenarse ni distribuirse para conservación de muestras desde el servicio de farmacia. Si en farmacia se elabora alguna fórmula magistral con formol (p. ej. formol diluido para instilaciones vesicales en caso de cistitis hemorrágica intratable), el preparado se debe identificar con una etiqueta que alerte del peligro si se administra por una vía equivocada. En estos casos, el formol se almacenará junto al resto de materias primas utilizadas en farmacotecnia, separado de los medicamentos.

190. ¿Qué se entiende por calcular y comparar “ tasas de error”?

Muchas instituciones calculan una tasa de error utilizando el número de errores notificados a través del programa de notificación voluntaria establecido en el centro como numerador y el número de dosis dispensadas, por ejemplo, como denominador. Sin embargo, esta tasa no se debe utilizar en el hospital para establecer comparaciones internas (entre servicios o profesionales) ni externas (con otros centros).

196 y 197. ¿Qué se entiende por el compromiso del equipo directivo e inclusión de objetivos de seguridad en los planes estratégicos del hospital?

Estos puntos se refieren a la cultura de seguridad que exista en la institución. Todos los profesionales deben percibir el compromiso del equipo directivo por la seguridad del paciente. En la experiencia del ISMP, las instituciones con una política justa de notificación de errores, que utilizan la información generada en el análisis de los mismos para efectuar cambios en el sistema, suelen estar a la cabeza de la implantación de prácticas de seguridad de medicamentos. Las respuestas a estos puntos deben ser francas y deben consensuarse con los otros miembros del equipo evaluador.